miércoles, 7 de enero de 2015

Cepas y Vinos: Entrevista con Joaquín Sánchez



La revista profesional de vinos gallegos Cepas y Vinos entrevista a Joaquín Sánchez en su último número de este pasado diciembre. Para más información pulsa aquí.

martes, 11 de noviembre de 2014

ALAN DE VAL EN LA GUIA PEÑIN 2015 DE LOS VINOS DE ESPAÑA

Gran éxito para la bodega Alan en esta nueva edición 2015 de la Guía Peñín donde 6 de nuestros vinos han obtenido puntuaciones en el rango de 90 o más puntos.


Una vez más te invitamos a PROBARLOS !!!!

QUE LOS DISFRUTES....

miércoles, 3 de septiembre de 2014

YA CASI COMIENZA LA VENDIMIA EN ALAN DE VAL

La próxima semana empieza la cosecha 2014 para Alan de Val. El Godello ha tenido una maduración muy intensa estos últimos días de calor. Aunque no se puede hablar de vendimia abundante en Godello si se observa una calidad excelente y un estado sanitario perfecto. En cuanto a los tintos se observa muy buena maduración fenólica de color en la Mencía que promete una buena cosecha excepcionalmente de calidad con vinos muy estructurados acorde a una uva sana y bien desarrollada. Garnacha, Brancellao y otras Castas Nobles Autóctonas evolucionan muy positivamente con producción bastante limitada pero prometiendo, como siempre, los vinos más genuinos de Alan de esta añada 2014.


lunes, 18 de agosto de 2014

Formación Alan de Val: Con el envero se inicia la maduración de nuestras uvas.

EL ENVERO
El envero marca el inicio de la fase de maduración del racimo.
Con el envero se reinicia el crecimiento de la baya, que cambia de color y evoluciona hacia un ablandamiento de la piel también llamado hollejo.
Su duración es muy variable, entre unas pocas horas para una sola baya, unos pocos días para el racimo entero y una semana aproximadamente para una viña entera, dependiendo de la variedad de los cultivares, las características climáticas de la estación y otros factores. Es probable que el reinicio del crecimiento en la fase de maduración que se inicia con el envero se deba a un incremento del turgor celular, al gradiente de potencial hídrico para absorber agua y a un incremento en la extensibilidad de las paredes celulares. La acumulación de azúcares conlleva un incremento del potencial osmótico (debido a la presencia de solutos) en la baya; esto implica que la diferencia de potencial hídrico entre el de la savia bruta y el de las células del pericarpio aumenta en el transcurso del envero y de este modo la expansión celular se produce porque hay un aumento de la fuerza con la que el racimo acumula agua. En envero se producen una serie de cambios en las paredes celulares cuyo resultado es el ablandamiento de la baya. Estas se hacen más finas y hay un aumento de la actividad de enzimas que las degradan tales como la celulasa y la poligalacturonasa. La capacidad de expansión de la baya está limitada por la capacidad de expansión de las células del hollejo – epicarpio -. Las células de la pulpa – mesocarpio – son capaces de distenderse más que las células del hollejo, pudiendo rajarse las bayas si la diferencia de capacidad de distensión es muy grande.

Al comienzo del envero se interrumpe la comunicación entre los vasos de xilema que alimentan la baya y ésta, y la única comunicación que queda son los vasos de floema.